«Tiene miedo de morir porque aún no ha vivido» Franz Kafka
Encontró el error. Había estado ahí, delante de sus ojos. Tan obvio que era difícil reparar en él.
Siempre ocurre igual. El mismo miedo que le paralizaba, que le impedía hablar y pensar lógicamente. Que le hacía actuar conforme a la regla de mostrarse como un payaso. Era la persona más valiente que había conocido nunca, pero se sentía más cómodo en ese papel de cobarde fracasado que no tenía nada que demostrar.
Nunca lo reconocería en voz alta. Pero sentía como se desbocaba su corazón. Lo llevaba sintiendo desde hacía casi mil años. Ya formaba parte de él, pero ni siquiera con esas, se había acostumbrado.
Aunque nunca nadie lo sospechara, no era capaz de confraternizar con tantos miedos, incertidumbres y preocupaciones irracionales que, todavía a su edad, seguían pesando. Y lo que era aún peor, no era capaz de convivir con sus propias emociones.
Así que una vez más se ahogó con las palabras que siempre soñó decir, esperando el momento adecuado. Volviendo a dejar el tiempo en el aire. Una vez más.
Conocía de memoria sus sueños, sus deseos, sus ilusiones y sus esperanzas en el futuro.
Pero de un tiempo a esta parte eso ya no le servía como agua para regar la indolencia de su propia vida.
Seguiría siendo espectador. Siempre desde el deseo, desde las sombras, siempre detrás del telón, siempre desde lejos y en silencio… Estudiando todos los programas de ópera al dedillo, conociendo todas las melodías, empatizando con la vida de todos los personajes, pero jamás actuando.
Y todo porque en algún momento se convenció de su absurdo discurso repetitivo de que no podemos elegir nuestra vida. Se creyó sus propias excusas. Mantenerse en el drama de su mala suerte le permitía ser compasivo consigo mismo. Aunque de sobra aborrecía la compasión, sobrevivía a su costa.
Ese fue el error. Creerse su propio diálogo, por no ser capaz de escuchar explicaciones ajenas.
Como él, otros tantos, quienes se acomodan en el discurso de que no es posible alcanzar lo que uno desea y suelen tener una aversión irracional a ser felices.
Sufren de algo llamado querofobia. Término que procede de la palabra griega «chairo», que significa «me regocijo».
No son las actividades gratificantes en sí las que dan miedo, es algo así como el temor de que si te dejas llevar y eres feliz y despreocupado, algo terrible sucederá. O incluso, el convencimiento de que no se merecen ser felices.
No es más que el continuo autosabotaje: ser feliz les lleva a pensar que algo malo sucederá.
La querofobia no está bien definida, y de momento no aparece en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5 ), recurso principal para el diagnóstico de las condiciones de salud mental.
Pero algunos expertos médicos clasifican la querofobia como una forma de ansiedad y últimamente parece ponerse de manifiesto que este miedo a la felicidad presenta una alta correlación con la depresión, aunque pasa más desapercibido.

No obstante, aunque puede llevar tiempo, es posible vencer estos temores.
Identificar este temor y superarlo mediante terapias específicas podría constituir un primer paso fundamental para alcanzar un poco de bienestar mental y social.