Nosotros seguimos en nuestro propósito de celebrar el otoño, y una de las fiestas más tradicionales del otoño está a punto de llegar. Mañana se hará referencia en muchos colegios a las castañas, los huesos de santos, las calabazas y los fantasmas. Normalmente el debate está en si se debe celebrar Halloween o el Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Además de mantener nuestras tradiciones, podemos y debemos dar a conocer a nuestros niños un poco de nuestra historia, y porqué no, la historia del mundo. Así que aquí tengo mis castañas preparadas para asarlas, una calabaza lista para ser tallada… Y alguna sorpresita más.
Ya hace dos años, cuando estaban en 2º de primaria, tuvieron un acercamiento. Pero este año toca profundizar un poco más.
El Día de Todos los Santos es una celebración católica instituida desde el siglo XIII para otorgar a todos los santos, estén o no incluidos en el santoral, un día dedicado. Por tanto, puesto que la festividad abarca a toda la humanidad pasada, pronto esta fiesta se identificó como un día para el recuerdo de todos los muertos.
Se celebra, con multitud de variantes, por todo el mundo hispano. Quizá la forma más conocida sea la del Día de Muertos en México, en donde la liturgia católica se desarrolla estrechamente con las tradiciones prehispánicas mesoamericanas.
Así que enseñemos a nuestros niños que hay fiesta más allá de Halloween. Porque además del día de los finaos y Halloween, existen decenas de celebraciones diferentes en todo el mundo. Hagamos entonces un “compara y contrasta”, y veamos qué tiene de especial nuestra fiesta, una vez que ya tenemos información relevante con qué comparar nuestra tradición… y de paso también lo celebremos.
Para ello, repartiremos por grupos tres tarjetas: una fiesta internacional, otra nacional y la nuestra. Tendrán que trabajarlo y comparar tanto la nacional como la internacional con la nuestra mediante los organizadores gráficos que tendrán a mano. (Ver organizador “ compara y contrasta”).
México
En México, el Día de Muertos fue declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su origen se remonta desde la época prehispánica, en la que era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos en los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento, conmemorada el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la Dama de la Muerte, que actualmente se relaciona con la famosa Catrina; y esposa de Mictlantecuhtli, señor de la tierra de los muertos.
Aquí tenemos la ficha para trabajarlo con los niños:
Estados Unidos
De la expresión ALL HALLOW’S EVE’, Halloween o Noche de Brujas es una de las fiestas más importantes en Estados Unidos. La Víspera de Todos los Santos tiene sus orígenes en la cultura céltica y llegó al país anglosajón con los primeros inmigrantes irlandeses.
Los poblados celtas ensuciaban las casas y las decoraban con huesos calaveras y cosas desagradables de manera que los muertos pasaran de largo asustados. Es por eso que hoy en día las casas se decoran de ese modo y los niños se disfrazan para alejar a los espíritus.
Irlanda
Desde el año 100 d.C se realiza la llamada “Samhain”, que dio origen al Halloween actual. El “Samhain” significa final de la cosecha y se sigue llevando a cabo el 31 de octubre; momento en el que los antiguos celtas almacenaban provisiones y sacrificaban ganado para prepararse para el invierno. Los celtas creían que en la noche que realizaban esta festividad, los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales por lo que encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus.
Lo más típico es un dulce llamado Barm Brack. Tradicionalmente escondía varios objetos añadidos en la masa, actuando como una especie predicción. Un guisante, un palo, un trozo de tela, una moneda pequeña (originalmente de plata) y un anillo, con un significado para la persona que lo recibía: el guisante, que no se casaría ese año; el palo, que tendría un matrimonio infeliz; la tela, que tendría mala suerte o pobreza; la moneda significaba buena suerte o riqueza; y el anillo, boda. Hoy en día siguen incluyendo un anillo de juguete.
A este dulce le acompaña tradicionalmente el Lamb´s woos, bebida hecha de manzanas asadas con leche o cerveza.
Inglaterra
También llamada “Noche de Todas las Almas” mezcla dos fiestas tradicionales de antaño: el festival de “Samhain” y el Pomona Day.
Para festejar este día, los ingleses preparan platillos como el “Elixir de la Bruja” que está hecho a base de zumo de arándanos, manzana, naranja y uva; “Los Gusanos de Halloween”, preparado con noodles de huevo, y los “Dedos de Brujas”, que son varitas de pollo. También son típicos “Los ojo-bola”, que consisten en unas bolitas a base de chocolate, vainilla y mantequilla de cacahuetes. De postre también se hacen “Esqueletos de galleta” y “Pan de Calabaza”. Los ingleses acostumbran a adornar sus casas con figuras de brujas y monstruos espeluznantes.
Escocia
El significado literal de la palabra en escocés radica en sus orígenes, Hallow antiguamente significaba Holy, es decir, sagrado, y E’en que quiere decir noche o tarde.
Una de las tradiciones consiste en un ritual en el que los hombres jóvenes traspasan sus granjas al anochecer con antorchas para proteger a su familia de los espíritus malignos que deambulan esa noche. Por su parte, las mujeres pelan una manzana frente a un espejo iluminado por un candelabro, si consiguen hacerlo en una sola tira de cáscara, podrán ver la imagen de su futuro marido en el espejo.
Haití
En esta isla caribeña, el 2 de noviembre se festeja el Fet Gede o Día de Todas las Almas. Las calles de Puerto Príncipe se llenan de gente vestida de rojo y negro, los colores de los espíritus de sus antepasados, y se dirigen al cementerio a participar en el rito sagrado. Debajo de la altísima cruz del Barón y de Maman Brigitte, se vierte café y ron al pie de las cruces como ofrenda. También dejan pan, cacahuetes o maíz.
La “Mambo” o sacerdotisa ofrece una gallina en una ceremonia sangrienta que sirve para liberar a los creyentes de influencias malignas; y comienza a predecir los hechos que acontecerán el año próximo. Después empapa con ron la cruz y le prende fuego, cantando y bailando la “Banda”.
China
En un país donde la mayor parte del año se evitan los cementerios, el éxodo desde las calles de la ciudad hasta los cementerios de la ladera forma parte del Ching Ming. Traducido literalmente como «limpio y brillante”, el festival Ching Ming es para los chinos lo que el Día de Muertos para nosotros. Este festival se celebra la tarde del 4 ó 5 de abril en el calendario solar, o el día 106 en el calendario lunar chino. La festividad comienza aproximadamente diez días antes y diez después del Chin Ming, y puede llegar a durar hasta un mes.
Los jóvenes ayudan a sus padres a arreglar y limpiar las tumbas de sus antepasados, colocan velas y remarcan las inscripciones. Después, se reúnen para comer con lo que rinden homenaje a los fallecidos.
También se quema dinero como símbolo de prosperidad.
En Ching Ming, cuelgan en sus puertas unas ramitas de sauce, que es símbolo de luz y enemigo de la oscuridad, para protegerse de los espíritus malignos.
Tailandia
En Tailandia se celebra el “Phi Ta Khon”. Consiste en un tipo de procesión con música, canciones y desfile de máscaras. Los jóvenes varones salen del pueblo disfrazados de espíritus y fantasmas para hacerles bromas a los aldeanos, mientras los monjes recitan la historia de la última reencarnación de Buda.
Este festival conocido como “Boon Para Wate”, dura tres días: el primero se disfrazan de monstruos; en el segundo danzan y apagan las antorchas para marcar el final de la procesión; el último día, los pueblerinos se reúnen en el templo Wat Ponchai para oír el mensaje de Buda recitado por los monjes.
India
El Mahalaya es de gran importancia para la comunidad hindú, pues marca el comienzo de un año lleno de paz. Se trata de un rito religioso que consiste en rezar para invocar a los espíritus pasados. Al inicio de esta ceremonia se adora a las almas y se piden varios deseos para conseguir estar en paz el resto del año.
En el día de Mahalaya Amavasya hay una conjunción de la luna y el sol, y durante este periodo los que se han ido para siempre dejan su morada en el hogar de Yama y bajan al mundo de los mortales para ocupar la casa de sus descendientes. La fecha depende de los ciclos y la posición de la luna; en ocasiones es el último día de la primera quincena de septiembre, exactamente cuando hay luna nueva.
En cada hogar se recitan versos de “Chandipath” sobre la reencarnación de la Diosa Durga. Cuando oscurece, la gente le reza a esta diosa para que ahuyente a los demonios. Algunos también toman un baño sagrado en el río Ganga mientras piden por sus familiares fallecidos.
Corea del Sur
El “Taeborum” (Gran Luna) es el día en el que los coreanos rinden homenaje a sus antepasados y alejan al demonio y a la mala suerte. La luna llena indica el inicio de la celebración.
Al igual que en la tradición cristiana, las familias se reúnen en el cementerio y rezan recordando a sus seres queridos. Los lugareños compiten en una apresurada marcha a la cima de una montaña para contemplar la luna; el primero en llegar es premiado con “buena suerte” para el resto del año. Una vez allí, los campesinos piden deseos y predicen el año observando un círculo de luz. Si es blanco, significa abundantes lluvias; si es roja, anuncia sequía, y si es gris, el hambre castigará a la región.
La tradición exige que para empezar el día se deben consumir frutos secos en cantidad equivalente a la edad ya que los ruidosos crujidos asustarán a los espíritus y demonios.
También deben cruzar un largo puente tantas veces como años tengan para no padecer enfermedades a lo largo del año.
Como plato típico para ese día, El “Okokbap”, hecho de arroz cocido con mijo, judías rojas y sazonado con nueve tipos de hierbas, que se acompaña con verduras secas como calabazas, berenjenas y rábanos, entre otros. Se acompaña por la bebida tracional, el “Kwibalki sul” elaborado con vino frío para, según la tradición, aguzar el oído y escuchar sólo buenas noticias.
Colombia
Los creyentes asisten a los cementerios para llevarles romerías de amor y ofrendas en agradecimiento a los favores concedidos por los santos en favor de sus seres queridos. El 1 de noviembre coronas y palmas adornan las sepulturas y rinden homenaje a los que se fueron.
Nepal
Tradicionalmente son las vacas quienes transportan el espíritu de los muertos al mas allá. Este ritual lo hacen las familias cuando un miembro de la familia muere el año anterior. La forma que tienen de recordarlo es haciendo ropa, decoraciones de papeles y retratos de fallecidos, además de un altar alrededor de la vaca.
Como para quedarse sólo con la fiesta de Halloween…
Un comentario sobre “Finaos y más… en el mundo (1)”