El dia de los finados
En tiempos de mis abuelos
La gente comia castañas
Juntitas detras de un fuego
Yo no se que pasa ahora
Si es que no saben igual
Porque en vez de las castañas
La gente se pone disfraz..
Ya hemos visto como se vive la fiesta de los difuntos en diferentes partes del mundo… ¿ Y en España, cómo celebramos la festividad de los Fieles Difuntos y Todos los Santos?
La iglesia católica celebra el día de Todos los Santos y de la Conmemoración de los Fieles Difuntos, el 1 y el 2 de noviembre respectivamente. Para nosotros ambas festividades están unidas por la creencia en la vida eterna.
Lo tradicional es comprar flores y llevarlas a los fallecidos. Pero no todo es melancólico. Este día se acompaña de algunas tradiciones españolas divertidas para celebrarlo, ya que es un buen día para celebrar la vida.
Es muy popular tomar unos dulces tradicionales y participar en familia yendo a ver la obra de José Zorrilla “Don Juan Tenorio” (1844), que ese día se suele interpretar prácticamente en teatros de todo el país. Esta representación especial se hace en este día porque el acto final de la obra tiene lugar en la noche de Todos los Santos y el protagonista de la obra está muy relacionado con la muerte.
Otra tradición muy popular es la castañada, reunión con familiares y amigos, que le hacen frente al frío comiendo castañas recién asadas en cucuruchos de papel de periódico.
Igualmente, la tradición establece que cuando comes un buñuelo de viento se salva una alma del Purgatorio. Otros típico por estas fechas son los huesos de santo, hechos de masa de mazapán con forma de tubos de un dedo de grosor .
Para la fiesta prevista para mañana, ya teníamos preparado las castañas, los bollitos de anís, los frutos secos, los buñuelos y los huesos de santos. Si, además, contábamos con algún artista que nos tallara una calabaza, o alguien que nos contara alguna historieta, la fiesta estaba asegurada. Pero cual ha sido mi sorpresa, que gracias a una mamá muy comprometida, mañana algunos probaremos por primera vez los panellets; un dulce típico catalán, hecho de almendras, papa, azúcar y piñones. ¡Muchas gracias!
¿Quien sabe? A lo mejor mañana nos encontramos con alguna sorpresa más…
Pero sigamos con el recorrido por España. También se pueden degustar rosquillas de anís y papas asadas en Salamanca, arrop y tallaets en Alicante (trozos de calabaza bañados en sirope de mosto de uva muy dulce), borrachillos en Andalucía (roscos trenzados), rosaris en Mallorca (rosarios hechos de caramelos y azúcar), pestiños en Jaén o migas de niño en Castilla-La Mancha.
Las almas de los muertos no quedan olvidadas. En Begíjar, Jaén, los jóvenes salen con cazuelas de gachas a la calle para tapar con ellas las cerraduras de las casas e impedir la entrada a los malos espíritus. En los hogares iluminan el camino a las ánimas de los difuntos con mariposas de aceite en las ventanas, y pasan la noche comiendo sus tradicionales tortillas con chocolate. En Alicante, se ponen velas en las ventanas para indicar la ruta a las almas de los muertos. En el norte de Córdoba también se hace, y se ameniza la vigilia con gachas de leche.
Las Cofradías de las Ánimas de Zamora organizan procesiones por los cementerios locales, acompañándose de velas para guiar a los muertos y rezando el rosario. En Tajueco, Soria, se celebra el Ritual de las Ánimas con una procesión encabezada por el sacerdote en la que marchan dos grupos, casados y solteros, quienes van coreando las estrofas del cántico a las ánimas. Al finalizar, se toca la campanilla y se reparten pastelillos y vino.
En Cádiz celebran el Día de los Muertos de carnaval, aunque los que se disfrazan son los conejos, cerdos y gallinas de los mercados de la ciudad. Es la fiesta de los Tosantos, en la que también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos, que representan y critican a políticos y personajes de la sociedad.
En la región de Murcia, se organizan mercadillos callejeros en la capital y muchos pueblos, en los que se venden flores y productos gastronómicos típicos de las fechas: arrope, calabazate, carne de membrillo, pan de higo, huesos de santo y frutos secos.
Pero la feria de los difuntos por excelencia se celebra en Cocentaina (Alicante). La Fira de Tots Sants tiene lugar desde 1326, una de las más antiguas e importantes de España, declarada de interés turístico nacional porque concentra a más de 800.000 personas en tres o cuatro días. La feria está dividida en varios espacios: el más tradicional, que ocupa el lugar central, es el de maquinaria agrícola, pero también hay un zoco árabe, un mercado cristiano, zonas de animales y atracciones infantiles.
Si te has quedado con ganas de ponerte a hacer repostería, te sugiero:
¿Y en Canarias?
Aquí recordamos de otra manera a los que se han ido. Nosotros celebramos Los Finaos reuniéndonos para contar historias de los parientes fallecidos mientras compartimos piñones, nueces, castañas y almendras, acompañado de vino dulce, anís y ron miel. En algunos pueblos hay una «finada» popular en la que se toca música por las calles y cuyo momento culminante es el Baile de los Finaos.
Es importante que nuestros niños conozcan sus tradiciones, que conozcan su historia, y que sepan el porqué de todo esto. Aquí está la ficha de trabajo para el «compara y contrasta»:
En los últimos años esta celebración, que durante mucho tiempo estuvo olvidada y casi a punto de desaparecer, está conociendo un nuevo resurgir, en parte como forma de dinamizar la vida social y económica de los municipios, y en parte como reacción a la influencia creciente de tradiciones anglosajonas como Halloween. Sin embargo, ambas fiestas comparten un denominador común: ¿por qué se celebran los finaos y el Halloween precisamente en esta fecha de finales de octubre?
Se trata de una cristianización de celebraciones paganas antiguas que marcaban el final del verano, de los días largos y de la luz para dar paso al otoño, cuyos días poco a poco se van acortando para ceder el protagonismo a la oscuridad y la dureza del invierno, que se identifican con el mundo de lo oculto: con el mundo de los muertos.
Además, ese día yo tengo algo más que celebrar. Estas fechas coinciden con una cita muy especial: la víspera, con la celebración del cumpleaños de una gran amiga.
El día 1, con la celebración de un muchachito que ya cumple 9 años y poco tiene que ver con el juego terrorífico de Halloween. Él es más de castañitas.
¡Feliz cumple a los dos y feliz día de los finaos a todos!